Casa Médica Centrada en el Paciente (PCMH)

Punto de interés: Este caso muestra cómo se transformó un policonsultorio de prácticas profesionales individuales en un modelo de microsistema asistencial, a partir de la integración exitosa del equipo profesional, los pacientes, los procesos asistenciales y los flujos de información para la toma de decisiones.
Origen del proyecto:
En 2009, luego de veinte años de desarrollar proyectos en el área de organización y gestión de la atención médica, personalmente había tomado la decisión de volver a la tarea asistencial, para la cual me había capacitado originalmente. Retomar una práctica individual en un consultorio, me resultaba particularmente desmotivante y sentía que no constituía un desafío para trabajar al máximo de mis capacidades.
A lo largo de varios encuentros, con un colega exploramos distintas posibilidades. En el policonsultorio de la Ciudad de Buenos Aires donde él atendía, los profesionales de distintas especialidades –internista general, ginecólogo, infectólogo, neumólogo, cirujano– alquilaban un espacio en el cual atendían pacientes de clase media y media alta, con un porcentaje elevado de adultos mayores. Estos pacientes cargaban con múltiples problemas de salud, generalmente crónicos, y con un importante componente de aspectos psicológicos, personales y familiares. La estructura funcionaba con secretarias que se encargaban de dar turnos y recepcionar a los pacientes, así como manejar los aspectos administrativos con los financiadores.
Pronto comprendimos que la desmotivación era compartida con colegas y a pacientes por igual. Observábamos que los profesionales en el ámbito de la práctica individual se encontraban con una serie de inconvenientes que atentaban contra el cuidado adecuado de la salud personal y de los pacientes: la sobrecarga de trabajo, el lucro cesante por discontinuidad en caso de vacaciones o enfermedad, la incertidumbre que generaba encontrarse solo en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, la imposibilidad ante dudas, de discutir problemas de pacientes, la falta de coordinación de la atención con otros colegas y especialidades y el manejo limitado de información para la gestión eran algunas de estas limitaciones.
Para los pacientes, a su vez, implicaba demoras y limitaciones al acceso de la atención, la fragmentación y discontinuidad de la misma entre las distintas especialidades y una limitada participación en la toma de las decisiones preventivas, diagnósticas y terapéuticas que lo afectaban.
Ya probado internacionalmente, el sistema de la Casa Médica Centrada en el Paciente –PCMH, por sus siglas en inglés– constituía un modelo innovador en nuestro entorno que ofrecía los beneficios del trabajo en equipo, integraba una visión biopsicosocial, identificaba una población definida con la cual interactuar y un manejo intensivo de la tecnología de la información. Además, poseía un proceso de reconocimiento con criterios explícitos que facilitaría su puesta en marcha y eventual replicación posterior. Fue entonces que tomamos la decisión iniciar el presente proyecto.
Beneficios de la Casa Médica Centrada en el Paciente:
El modelo tiene sus raíces en la década de 1960, cuando la American Academy of Pediatrics propuso la idea de un «hogar médico» para asegurar una atención continua y coordinada para niños con necesidades de salud complejas. El concepto evolucionó y, en 2007, diversas organizaciones de atención primaria en Estados Unidos establecieron los principios actuales de la PCMH. En ellos se prioriza la accesibilidad, la coordinación y la atención centrada en el paciente. Este modelo se ha adoptado ampliamente en sistemas de salud alrededor del mundo como una solución para mejorar la atención primaria y responder a la creciente complejidad en el manejo de enfermedades crónicas y necesidades de salud diversas.
El modelo PCMH ha demostrado su efectividad en la mejora de los resultados de salud. Según un estudio de la Patient-Centered Primary Care Collaborative, los PCMH reducen en promedio un 4.2% los costos de atención médica y disminuyen las hospitalizaciones en un 15%, además de aminorar la necesidad en el uso de servicios de emergencia –hasta un 29% menos–. Estas mejoras responden a la atención integral y continua, la coordinación entre disciplinas y el uso de registros electrónicos de salud compartidos, optimizando el seguimiento y la respuesta a las necesidades de cada paciente. Además, la gestión de enfermedades crónicas mejora significativamente, aumentando la adherencia a tratamientos y reduciendo complicaciones. Por ejemplo, la atención para pacientes diabéticos en un entorno de PCMH muestra un aumento de entre un 9% y 15% en el control de la glucosa en sangre. Así, la PCMH no solo mejora el bienestar y reduce costos, sino que establece una base replicable y adaptable a otros entornos, ofreciendo un sistema de salud que combina eficiencia y atención centrada en la persona.
La puesta en marcha:
Nos propusimos implementar un modelo de atención médica primaria, eficiente y de calidad que cumpliera con los criterios de una Casa Médica Centrada en el Paciente. Para ello acordamos tres objetivos guías con los que trabajar. Estos abarcaban tres áreas.
- Asistencia. Ofrecer una atención médica accesible, continua y coordinada que respondiera a las necesidades de la población con una visión biopsicosocial.
- Formación. Capacitar al recurso humano, tanto médico como administrativo, con los conocimientos y habilidades que le permitiesen integrar el equipo del PCMH.
- Análisis para la mejora permanente. Generar información que permitiera evaluar y mejorar continuamente la atención brindada.
La implementación comenzó en 2009 y se llevó a cabo en tres etapas
Primera etapa (2009- 2010):
- Mejoramos la accesibilidad
Para cumplir con este criterio, el equipo debía contar con el equivalente de dos médicos a tiempo completo y tres asistentes. Ampliamos el horario de atención –de lunes a viernes de 9 a 20 horas– con el compromiso de atender las urgencias en el día, programar consultas en un plazo máximo de diez días y mantener una espera en sala de no más de treinta minutos. Además de proporcionar nuestros números de teléfono móvil y correo electrónico, habilitamos un sitio web que permite solicitar turnos y renovar prescripciones.
- Consolidamos la plataforma digital
Desde 2001, los profesionales de CMCP utilizaban una historia clínica web. La incorporación de un experto en tecnología de la información a las reuniones semanales del equipo permitió añadir herramientas como un sistema de customer service –en adelante CRM– tanto para gestionar tareas como para la comunicación entre los miembros del equipo, así como optimizar el sitio web. Además, la instalación de una central telefónica incrementó la accesibilidad, facilitando la asignación de turnos y la renovación de prescripciones. Esto se complementó con el uso de correo electrónico y aplicaciones para estimar riesgos de enfermedades y apoyar decisiones en prácticas preventivas.
- Capacitamos al recurso humano
Las asistentes fueron capacitadas en aspectos básicos de organización, como el mapeo de procesos y el uso de herramientas y sistemas –planillas de cálculo, CRM–, lo cual permitió automatizar tareas repetitivas y maximizar su desempeño. Todo esto nos permitió documentar los procesos administrativos y médicos mediante diagramas de flujo, facilitando su mejora continua.
Preguntas movilizadoras:
¿Qué barreras de accesibilidad podría identificar en tu propio contexto de atención?
¿Cómo podría superarlas con los recursos disponibles?
¿Qué herramientas digitales cree que podrían automatizar tareas en tu contexto y mejorar el rendimiento del equipo?
¿En qué áreas clave deberían capacitarse los miembros de su equipo para maximizar la eficiencia?
¿Cuál sería su enfoque de capacitación?
Segunda etapa (2011- 2012):
- Ampliamos el equipo y redefinimos los roles
- Establecimos la figura del médico de referencia
- Adecuamos las instalaciones al funcionamiento del modelo
- Firmamos un acuerdo de trabajo con un plan de salud para vincular la remuneración con el desempeño
Preguntas movilizadoras:
¿Qué tareas administrativas podrían ser delegadas a otros miembros del equipo para liberar tiempo del personal médico?
¿Qué ventajas cree que tendría en su organización el modelo de médico de referencia y la gestión de paneles de pacientes? ¿Cree que sería posible implementarlo?
¿Qué cambios en el diseño del espacio de los consultorios podrían hacer que los pacientes y usted se sientan más integrados y cómodos?
¿Cree posible implementar un sistema que vincule la remuneración con el desempeño en su organización? ¿Qué métricas serían importantes para evaluar?
Tercera etapa (2012 -2013):
- Mejoramos la comunicación con la población asistida
- Estandarizamos procesos y analizamos información administrativa y clínica
- Continuamos el desarrollo digital
- Organizamos la capacitación de postgrado
Preguntas movilizadoras:
¿Qué otros canales de comunicación podría implementar para mejorar la conexión con sus pacientes?
¿Cuáles son los beneficios de estandarizar procesos en su contexto de trabajo? ¿Qué áreas serían prioritarias?
¿Qué indicadores usaría para evaluar la calidad de la información registrada en su sistema?
¿Qué ventajas observa en el uso de una plataforma móvil para que los pacientes gestionen turnos y renovaciones de recetas?
¿Qué temas considera clave para capacitar a profesionales interesados en modelos de atención integrales?
Desafíos encontrados:
- Carencia de un modelo a nivel local
- Desvalorización de la atención primaria
- Ausencia de planes de salud dispuestos a acompañar la experiencia
- Migración de proveedor de historia clínica electrónica
- Falta de financiación para la innovación
Preguntas movilizadoras:
¿Qué importancia tiene la existencia de un modelo de referencia local para el desarrollo de proyectos innovadores en salud?
¿Qué estrategias cree que podrían implementarse para atraer más talento a la atención primaria, especialmente si no existe el mismo prestigio que en especialidades de segundo y tercer nivel?
¿Qué opciones existen para superar la falta de colaboración de otros financiadores en proyectos innovadores en salud?
¿Cuáles son los mayores desafíos que podría enfrentar al migrar de un sistema de historia clínica electrónica a otro en su organización?
¿Qué fuentes de financiamiento alternativas podría explorar para cubrir los costos iniciales de un proyecto piloto en salud?
Factor externo imprevisible: una pandemia:
- Falta de directrices claras
- Suspensión de actividades presenciales
- Discontinuidad de profesionales médicos
- Migración del personal
- Renegociación del contrato de alquiler
- Intensificación del canal de telemedicina
- Optimización de la comunicación con la población
Lo conseguido:
- Conformamos un equipo de atención integral. El mismo está integrado por profesionales de distintas disciplinas, comprometidos con la atención coordinada y la visión biopsicosocial de la salud del paciente y el mayor nivel de satisfacción.
- Promovimos la accesibilidad para el paciente. Se implementaron modalidades de atención presencial y digital, facilitando el acceso a servicios, programación de citas, consultas, renovación de prescripciones y herramientas de autogestión para un enfoque proactivo en la salud.
- Dimos continuidad en la atención. La figura de un médico de referencia proporcionó continuidad en la atención que se vio fortalecida por el concepto de panel de pacientes a cargo –estimado alrededor de ochocientos–. Asimismo, el uso de una historia clínica web facilitó el seguimiento de la evolución clínica y aseguró que la información estuviera disponible en tiempo real para todos los involucrados en el cuidado.
- Incorporamos los determinantes psicosociales de salud. La capacitación del equipo y la inclusión de un psiquiatra y dos psicólogos ampliaron el enfoque de atención, abordando eficazmente motivos de consulta relacionados con la salud mental, comunes en el nivel primario.
- Generamos una plataforma digital. La misma incluye la historia clínica electrónica on line, el sitio web de Casa Médica, un aplicativo para comunicación por correos electrónicos masivos, y la función de telemedicina.
- Estandarizamos de procesos médicos y administrativos. Se buscaba así facilitar la mejora continua, afianzar la capacitación y tener la posibilidad de replicar la experiencia. Asimismo, se mejoró la eficiencia operativa al reducir la variabilidad en la atención, procurando que todos los pacientes recibieran un nivel de cuidado consistente y de calidad.
- Nos orientamos hacia la mejora continua. El mapeo de los procesos permitió identificar áreas de mejora y ajustar en consecuencia. Este enfoque se evidenció inicialmente en tasas de inmunización, que mostraron un incremento significativo.
- Promovimos mayor participación de los pacientes en la toma de decisiones. El proyecto sentó las bases para una cultura de decisiones compartidas, introduciendo herramientas que permitieron su participación.
- Consolidamos un ámbito de capacitación continua para la discusión de pacientes complejos e incorporación de temas innovadores de relevancia como la implementación de directivas anticipadas o el manejo de violencia familiar.
- Conseguimos incrementar los honorarios profesionales. El acuerdo de pago por valor, diseñado para mejorar la accesibilidad en la población de un sistema de salud de medicina prepaga, generó un impacto moderado en los ingresos del equipo.
Legado y futuro:
Preguntas movilizadoras:
¿Qué importancia tiene la existencia de un modelo de referencia local para el desarrollo de proyectos innovadores en salud?
¿Qué estrategias cree que podrían implementarse para atraer más talento a la atención primaria, especialmente si no existe el mismo prestigio que en especialidades de segundo y tercer nivel?
¿Qué opciones existen para superar la falta de colaboración de otros financiadores en proyectos innovadores en salud?
¿Cuáles son los mayores desafíos que podría enfrentar al migrar de un sistema de historia clínica electrónica a otro en su organización?
¿Qué fuentes de financiamiento alternativas podría explorar para cubrir los costos iniciales de un proyecto piloto en salud?
Evaluación personal:
Construya el modelo de negocio del presente proyecto e intente mejorarlo:
Los nueve componentes son los siguientes:
- Propuestas de valor (¿Qué problema se resuelve o qué necesidad se satisface?)
- Segmentos de clientes (¿Quiénes son los clientes objetivo?)
- Canales (¿Cómo se entrega valor al cliente?)
- Relaciones con los clientes (¿Cómo se interactúa con los clientes?)
- Fuentes de ingresos (¿Cómo se genera dinero?)
- Recursos clave (¿Qué recursos son necesarios para ofrecer la propuesta de valor?)
- Actividades clave (¿Qué actividades se deben realizar para que el modelo funcione?)
- Socios clave (¿Con quién se colabora para hacer que el modelo funcione?)
- Estructura de costos (¿Cuáles son los costos principales involucrados?)

En este ejercicio, lo invitamos a que tomar cada componente del modelo implementado. Posteriormente, utilice las respuestas a las preguntas movilizadoras que fue contestando a lo largo de este capítulo para modificar el componente afectado. Observe cómo este cambio influye en los demás bloques del modelo.
Este ejercicio no solo enriquecerá su visión sobre las opciones disponibles, sino que le proporcionará una visión más holística y realista de cómo la innovación puede afectar todos los aspectos de un modelo de negocio.
Al modificar un solo componente y visualizar sus repercusiones en los otros, podrá identificar interdependencias críticas y explorar diferentes alternativas de manera dinámica. Así podrá visualizar cómo pequeños ajustes pueden generar cambios significativos en el desempeño general de un modelo de negocio.
No parecería haber una única fórmula exitosa para una innovación y su sustentabilidad. Este proyecto, como todos, deja sus enseñanzas y esperamos que pueda ser de utilidad para el lector.