Salud personalizada: estrategias prácticas para una medicina integral
Punto de interés
Este caso explora cómo la salud personalizada transforma la atención médica, pasando de un modelo reactivo a un enfoque proactivo basado en prevención, predicción y personalización. Se presentan sus beneficios, estrategias de implementación y cómo impacta en pacientes, profesionales e instituciones.
- Origen del concepto de Salud Personalizada
Cada año, millones de personas entran en el sistema de salud solo cuando su enfermedad ya ha avanzado. Se atienden en hospitales, consultorios o emergencias, pero una vez que su problema inmediato se resuelve, desaparecen del radar del sistema. ¿Y si pudiéramos cambiar esta lógica y anticiparnos a sus necesidades?
La salud personalizada promete transformar la manera en que entendemos la atención médica. En lugar de reaccionar ante enfermedades, este modelo permite predecir, prevenir y personalizar los cuidados. Gracias a los avances en inteligencia artificial, big data y sistemas de información integrados, podemos cambiar radicalmente el enfoque actual. Pero ¿qué significa realmente salud personalizada y cómo podemos implementarla de manera efectiva?
El concepto de salud personalizada amplía el enfoque tradicional de la medicina para abarcar los determinantes sociales, las necesidades especiales de las personas y los riesgos particulares de salud. Esta idea está basada en la publicación de James Dom Dera en la revista de la Academia Americana de Médicos de Familia del año 2019, donde se explora cómo la estratificación de riesgos puede ayudar a los médicos de familia y a las instituciones de salud a identificar y apoyar a los pacientes más vulnerables, asignando recursos de manera eficiente y mejorando la gestión de la atención para garantizar que los pacientes reciban la atención adecuada según sus necesidades únicas.
1. Comparación entre modelos de salud: Reactivo vs. Proactivo
El modelo tradicional ya no es suficiente. La medicina debe evolucionar hacia un enfoque proactivo que coloque al paciente en el centro del sistema.
2. Implementación del modelo de Salud Personalizada
En este capítulo vamos a describir cómo un profesional o institución de Salud puede implementar este modelo de Salud Personalizada, basándonos en un caso real en donde implementamos este modelo conceptual en la institución Casa Médica Centrada en el Paciente, en colaboración con las empresas de Salud Digital: Integrando Salud y Vínculo Médico. En esta experiencia se logró implementar un sistema de estratificación de riesgos y seguimiento personalizado, que logró mejorar la accesibilidad y la eficiencia del cuidado. A continuación, se detallan las fases de implementación y los resultados obtenidos que se podrían emularse en cualquier institución de salud.
Para esta implementación se adoptó el enfoque de dos pasos para determinar los niveles de riesgo de cada paciente, tal como lo propone James Dom Dera en su publicación sobre estratificación de riesgos para médicos de familia (2019):
Paso 1: Uso de datos objetivos: Los pacientes se clasificaron en uno de tres grupos de riesgo (alto, medio y bajo) basándonos en los datos clínicos objetivos obtenidos de la historia clínica electrónica (HCE). Los factores claves considerados incluyeron:
- Presencia de condiciones crónicas.
- Edad avanzada.
- Múltiples comorbilidades.
- Limitaciones físicas.
- Abuso de sustancias.
- Falta de seguro médico o baja alfabetización en salud.
- Hospitalizaciones frecuentes o visitas a emergencias.
- Cirugías mayores recientes o traumas cerebrales.
- Uso de múltiples medicamentos (polifarmacia).
- Dificultad para seguir un plan de tratamiento.
Algunos sistemas actuales de HCE pueden calcular automáticamente un puntaje de riesgo basado en esta información.
Paso 2: Evaluación subjetiva: Se asignó un nivel de riesgo específico mediante un análisis subjetivo, a través de preguntas que permitieron una mejor comprensión del estado de salud del paciente. Algunas de las preguntas clave incluyen:
- ¿Está el paciente sano sin problemas médicos?
- ¿El paciente tiene condiciones crónicas bien controladas?
- ¿Existen condiciones crónicas descontroladas, pero sin complicaciones?
- ¿Hay complicaciones de enfermedades crónicas o determinantes sociales de alto riesgo presentes?
- ¿El paciente está en riesgo de muerte o institucionalización en el próximo año?
Al combinar estos enfoques objetivos y subjetivos, se obtuvo una evaluación más precisa del riesgo del paciente, permitiendo a los equipos médicos priorizar la atención de manera eficiente.
3. Beneficios para todos los actores del ecosistema de la salud
La implementación de un modelo de salud personalizada no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también ofrece ventajas significativas para todos los actores del ecosistema de salud.
Beneficios para el paciente: transformando su experiencia
- Atención anticipada: detección temprana de riesgos.
- Mayor acceso: seguimiento programado sin necesidad de que el paciente inicie la consulta.
- Coordinación entre médicos: equipos interdisciplinarios trabajando en conjunto.
- Reducción de hospitalizaciones: menos eventos críticos gracias a intervenciones preventivas.
- Tratamiento ajustado a la realidad del paciente: adaptación a sus condiciones sociales, económicas y de salud mental.
Ejemplo real: Imaginemos a Ana, una paciente de 65 años con diabetes. En un modelo tradicional, ella acude al médico solo cuando sufre una descompensación. Con salud personalizada, su equipo médico monitorea sus datos en tiempo real y ajusta su tratamiento antes de que ocurra una crisis. Su calidad de vida mejora, evita hospitalizaciones y se siente más segura con su salud.
Beneficios para los Profesionales de la Salud:
- Mejoras en la productividad y la facturación: al tener mejor documentadas las interacciones y los resultados en salud obtenidos por este cuidado personalizado.
- Mayor conocimiento de la población a su cargo: permitiendo una mejor segmentación y priorización de los recursos.
- Mejora la eficiencia en la atención: gracias a herramientas tecnológicas que reducen la carga administrativa.
- Facilita el trabajo en equipo interdisciplinario: promoviendo un enfoque más holístico del paciente.
- Reduce la cantidad de consultas urgentes y descompensaciones: gracias a un enfoque preventivo y predictivo.
Beneficios para las instituciones de salud:
- Mayor rentabilidad por este tipo de cuidados: al tener mejor documentados los procesos y las interacciones y lograr un mejor trabajo en equipo intrainstitucional.
- Optimización de recursos: al reducir hospitalizaciones innecesarias y mejorar la planificación de la atención.
- Implementación de sistemas de monitoreo y seguimiento: que mejoran la continuidad del cuidado.
- Mayor satisfacción de los pacientes y sus familias: debido a una atención más coordinada y personalizada.
- Posibilidad de realizar estudios de población y análisis epidemiológicos: con datos estructurados y precisos.
Beneficios para los Financiadores y Entidades de Seguridad Social:
- Disminución de costos: derivados de complicaciones evitables y hospitalizaciones innecesarias.
- Mayor predictibilidad del gasto en salud: gracias a la planificación basada en datos poblacionales.
- Reducción del uso de urgencias y emergencias: mediante estrategias de atención preventiva.
- Implementación de modelos de pago por valor: donde se prioriza la calidad y el impacto de la atención en lugar del volumen de consultas.
Beneficios para el ecosistema de salud en general:
- Un sistema más eficiente: que responde a las necesidades reales de la población en tiempo y forma.
- Generación de datos estructurados: que permiten mejorar la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional.
- Mayor integración de la tecnología en la práctica médica: potenciando la innovación y la digitalización de los procesos clínicos.
1. Caso de éxito: Implementación en Casa Médica Centrada en el Paciente
En el año 2021, pudimos implementar este modelo de salud personalizada en la Institución Casa Médica Centrada en el Paciente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una institución con más de con 10 profesionales y más de 8000 prestaciones anuales, siguiendo el enfoque de 2 pasos propuestos por James Dom Dera y detallados en el punto 3.
Resultados Claves
- Reducción del tiempo de espera en consultas y optimización de recursos.
- Seguimiento individualizado y poblacional basado en datos en tiempo real.
- Mayor adherencia de los pacientes a los planes de cuidado personalizados.
- Mejora en la experiencia del paciente y del equipo de atención médica.
1. Preguntas Movilizadoras:
¿Cómo podría aplicarse este modelo en su institución?
¿Qué tecnologías podrían facilitar la transición hacia una atención más personalizada?
¿Cuáles son los principales desafíos para implementar este enfoque?
1. Aprendizajes y legado futuro
La implementación del modelo de salud personalizada en la Casa Médica Centrada en el Paciente no solo optimizó los procesos internos de la institución, sino que también sentó las bases para futuras mejoras en la gestión de la salud digital. A través de esta experiencia, se lograron importantes avances en distintos frentes:
Optimización de procesos en Casa Médica Centrada en el Paciente
- La integración de un CRM con el HIS en esta institución permitió una gestión más eficiente del seguimiento de los pacientes.
- La implementación del modelo de estratificación de riesgos mejoró la asignación de recursos y la planificación de la atención.
- Se logró reducir el tiempo de espera y mejorar la adherencia de los pacientes a los planes de cuidado personalizados.
Customización de una plataforma que facilite la implementación del modelo de salud personalizada
- A partir de esta experiencia, la plataforma HCE de Integrando Salud usada por la institución, incorporó nuevas funcionalidades para registrar determinantes sociales, necesidades especiales y riesgos particulares de los pacientes.
- Se añadieron a la HCE funcionalidades de mejoras en la relación con los clientes, mediante la integración con SuiteCRM, una solución open-source que permitió automatizar la gestión de la relación con los pacientes y mejorar la comunicación entre el equipo médico.
Difusión y replicabilidad de la experiencia
- Los resultados de este proyecto fueron presentados en más de cinco congresos nacionales de Medicina Familiar, Salud Digital e Informática Médica, con el objetivo de compartir las lecciones aprendidas y fomentar la replicabilidad del modelo en otras instituciones de salud.
- La documentación generada y las estrategias implementadas han servido como referencia para otros centros médicos interesados en adoptar un enfoque de salud personalizada.
El impacto de esta experiencia no solo transformó la operativa diaria de la Casa Médica Centrada en el Paciente, sino que también contribuyó al avance del ecosistema de salud digital, demostrando que la integración de tecnologías y modelos de gestión innovadores pueden mejorar significativamente la calidad de atención y la eficiencia en la administración de los recursos sanitarios.
2. Llamado a la acción: La Medicina del futuro ya está aquí
Estamos en un punto de inflexión en la historia de la medicina. La salud personalizada no es un concepto futurista, es una metodología simple y práctica que puede transformar la manera en que prevenimos y tratamos enfermedades.
La tecnología nos ofrece todas las herramientas para hacer este cambio: inteligencia artificial, big data, historias clínicas electrónicas avanzadas y modelos predictivos. Lo que falta es la voluntad de implementar estos cambios a gran escala.
Como médicos, gestores de salud y tomadores de decisiones, tenemos una responsabilidad: no podemos seguir esperando a que los pacientes lleguen con síntomas avanzados. La medicina del futuro es hoy, y está en nuestras manos liderar este cambio.