Innovación en Tiempos de Crisis: Una Experiencia de Mejora Continua en un Hospital Universitario
Introducción
Este proyecto surgió como una iniciativa estratégica orientada a introducir herramientas de medición y gestión clínica en un hospital universitario argentino de alta complejidad, con el objetivo de alinear la práctica médica local con estándares internacionales de calidad asistencial.
Contexto y Motivación
Entre 2000 y 2002, el Hospital Británico de Buenos Aires emprendió una experiencia de evaluación del desempeño clínico mediante la implementación de indicadores ORYX, desarrollados por la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO), como parte de un enfoque de mejora continua en la atención de pacientes internados.
Durante este período se aplicaron los cuatro conjuntos de indicadores ORYX Core Measures (Infarto de Miocardio, Neumonía, Insuficiencia Cardíaca y Atención Obstétrica), utilizados en hospitales acreditados por la JCAHO en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos localmente se compararon con los del Pilot Project de ORYX y con datos provenientes de Medicare.
La motivación principal residía en avanzar hacia modelos de gestión enfocados en la calidad y efectividad clínica, en consonancia con las prácticas emergentes en hospitales norteamericanos. El hospital contaba con condiciones iniciales favorables: una estructura organizativa sólida, personal clínico calificado y una cultura académica arraigada.
Sin embargo, la crisis económica de 2002 alteró drásticamente el entorno institucional, financiero y humano, afectando de manera decisiva la viabilidad del proyecto.
Objetivos del Proyecto
El objetivo central fue mejorar la efectividad clínica a través de la medición sistemática del desempeño y la elaboración de guías clínicas basadas en evidencia. Para ello, se propusieron metas específicas:
- Comparar los resultados clínicos con estándares internacionales.
- Identificar brechas de calidad asistencial.
- Desarrollar guías clínicas locales para los problemas más frecuentes de internación.
- Diseñar una estructura interna que permitiera sostener procesos de mejora continua.
Planificación y Estrategia
La estrategia combinó la medición de indicadores ORYX en pacientes internados con la creación de un comité de guías clínicas integrado por directivos médicos y representantes de los principales servicios.
Ante la necesidad de fortalecer la organización del proyecto, se adoptó una metodología inspirada en un modelo previamente implementado en un proyecto del sistema SAP: se conformó un esquema con Comité Directivo, Líderes de Proyecto, Usuarios Clave y Usuarios Finales.
Además, se incorporó el apoyo del área de Organización y Métodos para asistir a los equipos clínicos, poco familiarizados con la planificación por objetivos y el diseño de proyectos.
El servicio de Medicina Interna asumió la coordinación operativa, con el acompañamiento de un equipo de hospitalistas que desempeñaron un rol clave en la ejecución.
Ejecución
Durante 2000 y 2001 se recolectaron datos de desempeño, en 14 problemas de salud relevantes en pacientes internados, que fueron comparados con benchmarks del Pilot Project ORYX. En ocho indicadores, el hospital superó el desempeño medio de hospitales estadounidenses; en seis estuvo por debajo, y en cuatro presentó desempeño nulo (aunque también bajos en las comparaciones externas).
Estas brechas se interpretaron como oportunidades de mejora. En paralelo, se seleccionaron diez problemas clínicos frecuentes para desarrollar guías clínicas, priorizados según frecuencia diagnóstica, complejidad en la coordinación del cuidado y uso de medicamentos.
Sin embargo, cuando estas propuestas fueron presentadas a la dirección institucional, se encontraron con un entorno poco receptivo: las prioridades estaban enfocadas en la supervivencia financiera durante la crisis. Tampoco fue posible asociar las iniciativas a beneficios tangibles, ya fueran económicos o reputacionales.
Desde el punto de vista cultural, muchos médicos —especialmente los de mayor trayectoria— percibieron las guías clínicas como amenazas a su autonomía profesional.
Logros
Uno de los principales avances fue la elaboración de un perfil de desempeño clínico del hospital basado en indicadores internacionales, una práctica inusual en el contexto local de ese momento.
Esto permitió establecer un marco de referencia para la medición de la efectividad clínica y abrió el debate institucional sobre la necesidad de contar con guías clínicas formales.